Mente factura: El poder intelectual que potencia en Nearshoring

El nearshoring se ha consolidado como una estrategia esencial para la competitividad global, permitiendo a las empresas reducir distancias y optimizar recursos. Sin embargo, su verdadero valor no radica únicamente en la infraestructura o la logística, sino en la “mente factura”, es decir, en la capacidad del talento humano para innovar, resolver problemas y transformar conocimiento en resultados tangibles. Este enfoque convierte la cercanía geográfica en un factor que impulsa la colaboración, la creatividad y la agilidad en la toma de decisiones.

Para que el nearshoring alcance su máximo potencial, las regiones receptoras deben fortalecer sus competencias mediante formación especializada, alianzas con universidades y programas de mentoría que potencien el desarrollo profesional. La combinación de habilidades técnicas y blandas, junto con la capacidad de integrar culturas empresariales diversas, permite a los equipos locales adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y ofrecer soluciones más completas y diferenciadas. De esta manera, el talento se convierte en el motor que da sostenibilidad y atractivo a los ecosistemas productivos.

No obstante, el crecimiento del nearshoring plantea grandes retos: asegurar la infraestructura necesaria, atraer y retener profesionales calificados y fomentar una innovación responsable con el entorno. En este contexto, invertir en la mente factura no es opcional, sino una apuesta estratégica de largo plazo que garantiza competitividad, impulsa la innovación y abre oportunidades de negocio. En definitiva, el nearshoring encuentra su mayor fortaleza en el capital intelectual, que convierte ideas en valor y consolida a las regiones como verdaderos centros de excelencia.

Fuente: jueves, 14 de agosto de 2025, El Sol del Centro https://oem.com.mx/elsoldelcentro/analisis/mente-factura-el-poder-intelectual-que-potencia-en-nearshoring-25207367