Aranceles al máximo: el nuevo pulso comercial de Trump y su efecto en la economía de EE.UU.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha impulsado una política arancelaria sin precedentes en décadas, con incrementos que han llevado el tipo medio efectivo a las importaciones al 18,2%, el nivel más alto desde 1934. Los nuevos aranceles, que van del 10% al 41% para países sin acuerdo con EE.UU., han triplicado los ingresos por este concepto, alcanzando US$28.000 millones en junio de 2025. La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que, de mantenerse, podrían reducir en US$2,5 billones el endeudamiento nacional en la próxima década. Sin embargo, también advierte que el menor crecimiento económico y la pérdida de ingresos por recortes fiscales podrían neutralizar los beneficios a largo plazo.

En el ámbito comercial, la estrategia ha tenido efectos mixtos. Aunque Trump buscaba reducir el déficit comercial limitando importaciones, el resultado inicial ha sido el contrario: en marzo de 2025 el déficit de bienes marcó un récord de US$162.000 millones, impulsado por un fuerte aumento de compras externas antes de la entrada en vigor de los aranceles y por el débil crecimiento de las exportaciones. China, principal objetivo de la guerra comercial, ha reducido un 11% sus ventas a EE.UU. en la primera mitad del año, pero ha diversificado hacia otros mercados como India, la UE y el sudeste asiático. Esta reconfiguración ha beneficiado a competidores como Brasil, que ha aumentado notablemente sus exportaciones de soja a Pekín, desplazando a los agricultores estadounidenses.

En el plano interno, los aranceles empiezan a reflejarse en los precios al consumidor. Bienes como electrodomésticos, computadoras, juguetes, libros y material deportivo han registrado aumentos notables, de acuerdo con el Pricing Lab de la Universidad de Harvard, que observa un alza más rápida en productos afectados por aranceles que en aquellos no impactados. Aunque el acopio previo de inventarios ayudó a contener los precios en la primera mitad de 2025, los analistas advierten que la presión inflacionaria podría intensificarse si persisten las medidas, dificultando que la administración Trump logre su objetivo central: reducir el déficit comercial estructural de EE.UU., originado más por desequilibrios internos que por prácticas comerciales desleales de otros países.

Fuente

5 gráficos que muestran el impacto de los aranceles de Trump en la economía de EE.UU. 2025,  https://www.bbc.com/mundo/articles/c93dgl6w7qdo.amp